PUEBLOS DESHABITADOS y BRAÑAS


PUEBLOS DESHABITADOS DEL BIERZO
Cuando me puse a realizar este trabajo y a buscar información por internet, observé que en casi todos los trabajos realizados sobre estos pueblos, se habla de pueblos abandonados, cuando la realidad es que, exceptuando un par de ellos, el resto no son pueblos abandonados sino DESHABITADOS. La diferencia entre unos y otros es muy grande , por lo que hay que tener muy en cuenta que por pueblo abandonado podíamos entender aquel que está en una ruina completa, en el cual no se han seguido unos trabajos de mantenimiento mínimo para evitar la ruina total de las casas. Son aquellos en que sus antiguos moradores han dejado de mantener contacto y por consiguiente han perdido la propiedad de  casas o fincas. Estos pueblos han perdido el estatus legal de pueblo al no tener la autoridad de Junta Vecinal o Concejo.
En cambio un pueblo deshabitado, no tiene por que estar abandonado, por que sus antiguos moradores siguen manteniendo contacto con su pueblo, muchas de sus casas están arregladas o suficientemente conservadas para que no se vengan abajo y en muchos casos estos pueblos están siendo restaurados. Sus propietarios pasan varios fines de semana al año en sus casas, cuando el tiempo lo permite y como mínimo se siguen manteniendo las fiestas patronales de los mismos, que garantizan la reunión vecinal y familiar de esos pueblos al menos un día al año. Los antiguos moradores siguen teniendo la propiedad de casas y fincas por las que pagan las contribuciones que por Ley les corresponde.

Tengo que reconocer que cuando me puse a realizar este trabajo,  creí en un primer momento que como mucho tendría una docena de pueblos. A medida que recababa información por diferentes medios y cauces me llevé la desagradable sorpresa de encontrarme con que solo en el Bierzo tenemos un total de 28 pueblos incluidos en esta lista.
Es este un trabajo que iré incrementando poco a poco a medida que visite esos pueblos y pueda realizar las fotografías pertinentes para darle contenido y "alma".

En primer lugar pongo el nombre del Municipio al que pertenece (por orden alfabético), después el nombre del pueblo acompañado de su correspondiente reportaje fotográfico y si encuentro información sobre él en internet pongo a su vez los enlaces, para que le resulte mas fácil al lector hacerse con toda la información.
Los pueblos que no tienen fotografías es por que todavía no los he visitado. Si algún lector desea ampliar la información puede mandarme un email laribera3c@gmail.com
http://lacronicadeleon.es/2010/04/11/el-bierzo/empor-un-lado-la-gente-por-otro-la-burocraciaem-76279.htm.

Si queréis ver estos pueblos en formato vídeo EL RINCÓN DEL CURA, os ofrece esa posibilidad. Hay tres formas de hacerlo. En Televisión Ponferrada y Castilla y León en los siguientes horarios. 
En la 8 Bierzo el miércoles a las 23:00, jueves a las 12:30 y sábados a las 14:30.
En la 7 CyLTV los domingos a las 10:30.
Si no podéis verlos por estar fuera de la cobertura de estas cadenas, tenéis otras dos posibilidades. Después de estas emisiones los podéis ver en YouTube en el Canal EL RINCÓN DEL CURA, quien tiene también un blog con el mismo nombre. ¡¡OS LOS ACONSEJO, SON MUY AMENOS!!

BALBOA
FUENTE DE OLIVA
http://derutaporbalboa.blogspot.com.es/2011/12/seguimos-con-la-ruta-3-fuente-de-oliva.html.

Este pueblo es un claro ejemplo de lo que comentaba al principio de este trabajo. La diferencia entre un pueblo DESHABITADO y uno ABANDONADO. Por que Fuente de Oliva para nada está abandonado. En el conviven unos tres vecinos los fines de semana. Tiene Junta Vecinal que vela por las propiedades comunes del pueblo. Los vecinos pagan el IBI y demás contribuciones por las propiedades, según me pudo contar un matrimonio que viven en la primer casa. Pasan los fines de semana en este pueblo desde el cual hay unas vistas preciosas. El pueblo tiene una casa rural que se alquila los fines de semana y otro vecino ofrece menús de cocina tradicional a muy buen precio, aunque yo tuve la mala suerte de ir cuando se habían tomado unas vacaciones.
El hecho de estar incluido en la lista de pueblos deshabitados se debe a que no hay vecinos viviendo todo el año de forma continua. Cosa que puede cambiar según me dijo ese vecino, pues recientemente se ha prejubilado y se estaba planteando el vivir continuamente en el pueblo
















BARJAS
BARROSAS
http://www.monumentalnet.org/castilla_y_leon/leon/barjas/barrosas/info.php


Durante bastantes años este pueblo contó con tan solo un vecino.
Se sitúa entre los arroyos de Chao y Seixas, en el este del municipio, ya muy cerca a tierras gallegas

















AS  CRUCES

Cuando me puse a realizar este trabajo. Este pueblo no estaba dentro de los pueblos deshabitados, pues aun contaba con un matrimonio Edelmiro y Herminia. Cuando fui a hacer fotos ya no estaban viviendo aquí, al parecer se han ido a vivir a Camponaraya, Después del verano de este año pasado 1015. Por lo que  un nuevo pueblo pasa a engrosar este apartado, cosa que no será el último, me temo, pues en a misma situación hay varios.
















PEÑACAIRA

BERLANGA DEL BIERZO
CASTELLANOS
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/leon/berlanga+del+bierzo/571371/
Justo antes de entrar en Berlanga (viniendo de Toreno) paré el coche y tuve la suerte de encontrarme con un matrimonio ya algo mayor quienes me indicaron perfectamente el camino a tomar para no perderme, camino de tierra pero con buen firme para poder recorrerlo en coche. Este matrimonio me confirmo que los últimos habitantes de este pueblo fueron un matrimonio que se dedicaba al pastoreo de un rebaño de ovejas, que posteriormente emigraron a Suiza, no habiendo mas habitantes en ese pueblo desde entonces. De esto ya hace mas de 50 años. También me dijeron que hasta hace poco años permanecía una casa en pie, pero que unos desalmados (no podían ser de otra forma) le prendieron fuego. Hoy de aquel pueblo no quedan mas que un montón de piedras, testigos mudos del paso de unos tiempos mejores para ese pueblo y se ve como la naturaleza ha decidido apropiarse de aquel terreno que hace siglos le había sido arrebatado















CANDÍN
VILLARBÓN

Este pueblo comenzó su decadencia en los años 60. La falta de vías de comunicación, el aislamiento  con largos inviernos, junto con el auge de la minería en poblaciones cercanas, ocasionaron que los habitantes comenzasen a emigrar hacia Fabero o Vega de Espinareda.
En 1950 contaba con 150 habitantes


Un hórreo de grandes dimensiones, en la calle principal del pueblo ¿Sería comunal?
En 1980 José López  Peña, murió a causa de una caída desde un cerezo, su agonía duro 6 días en el hospital, tenía 60 años. Su esposa María, aguardó en soledad, hasta recoger la cosecha y después abandonó el pueblo. Ambos fueron durante 6 años los únicos guardianes del pueblo.



En la década de los 90 recaló en este pueblo Miguel Yuma, aventurero y cooperante en África y autodidacta que incluso colaboró en la película "El Filandón" de Chema Sarmiento, tal y  como pude comprobar en los créditos
Yuma se puso a restaurar algunas casas que ya estaban en ruinas, las cuales había comprado previamente a sus propietarios.
En el empeño de resucitar este pueblo, consiguió la colaboración inicial de una veintena de arquitectos gallegos pertenecientes al movimiento "arquitectos sin fronteras" quienes siguiendo las técnicas tradicionales de construcción ancaresa, restauraron algunas casas
Con tesón y firmeza consiguió que Endesa y telefónica dotasen al pueblo de tendido eléctrico y teléfono
Hizo del pueblo un centro Socio-cultural y ecológico de primer orden
Lo que no consiguió fue que este pueblo tuviese una carretera, por lo que para acceder a él hay que hacerlo por una pista de tierra
















CARRACEDELO
PEÓN DE ARRIBA
Mi ignorancia me llevó a creer que Peón era un solo pueblo y que "Arriba" y "Abajo", solo distinguía dos barrios separados por menos de un km. Craso error pues cada uno de ellos es un pueblo diferente y que pertenecen a municipios diferentes. Mientras que Peón de Arriba pertenece al ayuntamiento de Carracedelo, Peón de Abajo (Lo podéis ver mas abajo, pues también está despoblado) lo es de Toral de los Vados. 
Cuando fuimos a visitar estos pueblos la maleza nos impidió fotografiar las pocas casas de este pueblo, por eso solo hice una desde el camino, espero que algún día pueda volver por este rincón y poner un reportaje fotográfico más amplio.
Con un presupuesto cercano a los 200.000 euros el ayuntamiento de Carracedelo pretende recuperar 3 de las casas de este pueblo, como un proyecto de deporte y aventura.
Este pueblo fue abandonado en 1968 

CARUCEDO
LA BALOUTA
Este pueblo está despoblado desde 1973.
Se sitúa en una profunda garganta abierta por los romanos, para dar salida al agua de lavar el oro de las Médulas y conducirlas al río Sil por Salas de la Ribera. En su margen izquierdo de gran altura rocosa hay innumerables grutas, la mas famosa y extensa es la gruta "La Palomera", abierta por los romanos para reconducir los estériles y los arcillosos evitando así el estrechamiento de la garganta de la Balouta.










Fotografía realizada por Alberto Merayo
Fotografía realizada por Alberto Merayo


IGÜEÑA
LOS MONTES DE LA ERMITA
Los Montes de la Ermita es un precioso pueblo situado en la ladera de la Sierra de Gistredo muy cerca del pico Catoute.  Una curiosidad es que uno de los caminos de acceso al pueblo se conoce con el nombre de "camino del cartero", que era el camino que recorría este después de ir a buscar las cartas a Igüeña. Después del reportaje fotográfico hay un enlace en que se recoge un buen trabajo de este pueblo y de su vecino Urdiales de Colinas.
Este pueblo se sitúa a 1280 metros de altitud.
El pueblo consta de unas 40 casas y a partir de los años 90 se comenzó a restaurar y arreglar las casas tras la creación de la Asociación de Amigos de Los Montes de la Ermita, que tras un concienzudo arreglo de la pista de acceso al pueblo, se arreglo la ermita. la  escuela y casa de los  maestros que sirve como casa del pueblo y centro de reuniones. La explanada a la entrada del  pueblo es donde se celebran las fiestas el tercer fin de semana de agosto.
Quedó definitivamente despoblado en 1981 en que dos hermanos solteros, después de vivir en total soledad durante dos años, se fueron a vivir con familiares a Vivero en La Omaña.
A partir de esa fecha el pueblo sufrió una fuerte degradación, acentuada por la rapiña en las casas y la ermita.
El motivo de la despoblación fue el mismo que sufrieron otros pueblos de la montaña del Bierzo.
;alas vías de comunicación acentuadas por la lejanía de núcleos de población mas densos demográficamente hablando.
La industria floreciente de la minería a partir de los años 50 del pasado siglo acabó por dar la puntilla a este pueblo y otros similares. 
La última persona en nacer en este pueblo fue Alipio que está casado en La Ribera de Folgoso con Yoli (prima de mi mujer), ese acontecimiento tuvo lugar el 5 de agosto de 1.973

http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es/2009/09/los-montes-de-la-ermita-leon.html
URDIALES DE COLINAS

Urdiales sufrió los mismos avatares y problemas que vimos mas arriba con Los Montes.
Una economía de subsistencia dedicada a la cría de ganado: vacas, ovejas y cabras y cosechas de patatas, legumbres, y centeno. 
Muy males vías de comunicación con unos caminos rudimentarios para bajar a Igüeña de donde subía el cura en caballería y otro camino en iguales circunstancias hacia Noceda del Bierzo de donde venía el médico en el mismo medio de transporte.
La industria minera acabó por darle  la puntilla a este  pueblo, pues la gente se desplazó a Igüeña y Bembibre  sobre todo para tener mejor vía de comunicación con sus trabajos en la minería del carbón


Esta fue la casa que ocupaban los últimos en marchar del pueblo. El matrimonio formado por Laurentino Garzo y Guadalupe Crespo que lo hicieron en 1971. Estos eran los abuelos de mi cuñado José María Garzo.



Esta es mi casa, la cual tengo el propósito de restaurar


Los bolos siempre han sido un juego tradicional en este pueblo y en Los Montes


La Iglesia y por la parte de arriba las escuelas ya en ruinas que unos desalmados quemaron hace unos años
http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es/2010/01/urdiales-de-colinas-leon.html

MOLINASECA
CASTRILLO DEL MONTE


Este pueblo en 1960 contaba con 65 habitantes y en 1970 quedó despoblado
En los años 90 llegó a tener de nuevo dos habitantes António y Marino





Iglesia de San Roque, de la cual solo se conserva la espadaña y la portada
En sus paredes interiores aún la cal y la arena dejan ver las pinturas y dibujos con la que estaba decorada, En la parte posterior, donde se situaba el cementerio crece entre la pared una gran encina
Según cuenta el Marqués de la Ensenada  en 1752, Castrillo pertenecía al Conde de Alba de Liste; había 4 molinos harineros de una muela cada unos. Pertenecían a Andrés Lopez uno y otro a Simón López (de los otros dos no dice nada). Había 29 colmenas; 18 vecinos, 39 casas habitables, 4 establos, 5 corrales ganaderos y una taberna. La fiesta es San Roque.
Barrio de abajo, visto desde el barrio de arriba.
Casas en el barrio de arriba
Esta casa por su aspecto, debió ser la última de que construyó


Si seguimos este camino saldríamos a Matavenero

El pueblo tiene mucha agua, tres arroyos lo cruzan. En el barrio de arriba nos encontramos con este pilón, como abrevadero para el ganado.
Volvió a ser repoblado, permaneciendo en el 2 vecinos, pero en 2020 el Nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística (INE) lo dió por abandonado 

FOLGOSO DEL MONTE


"Caminito de la fuente
el que más nos gusta a todos
Donde se hace el baile
y se juega a los bolos"
Dice el cante popular de este pueblo, y es que entrando en el pueblo nos recibe una gran explanada y una hermosa fuente (viniendo por el camino de Las Tejedas)

Pascual Madoz dice sobre este pueblo: "Lugar de la provincia de León, partido judicial de Ponferrada, diócesis de Astorga, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Molinaseca; situado en la ladera sur de uno de los ramales de Foncebadón y derecha del río Tablatelio; su clima es bastante seco, Tiene 28 casas cubiertas de paja; iglesia parroquial (Sasnta Ana), matriz de la de Las Tejedas; y buenas aguas potables. El terreno es de mediana calidad y en gran parte de regadío, hay muchos árboles de roble. Población: 25 vecinos, 107 almas
En los siglos XIX y XX gozaba de buena salud poblacional y la industria minera del hierro en el Coto Wabner daban cierta estabilidad económica a los vecinos. Con el cierre de este recurso minero y la dejadez de las administraciones local y provincial en cuanto a dotar a este pueblo de una buena vía de comunicación acorde al siglo XX, hicieron que a finales de la década de los 70 los pocos vecinos que quedaban se vieran obligados a dejar tierras y casas y se fueron a vivir a  núcleos urbanos cercanos como Molinaseca, Bembibre o Ponferrada.

Un dato curioso que señalan los antiguos vecinos como puntilla final a este pueblo, lo achacan a que los maestros y el cura se negaron a subir a dar clases unos y a celebrar misas el otro, si no se les proporcionaba un medio de transporte.










Fuente en la plaza en mitad del pueblo

LAS TEJEDAS


En 1960 contaba con 19 habitantes y en 1970 se abandonó definitivamente
Según cuenta la web de ayuntamiento de Molinaseca, pasan aquí los fines de semana Iñaqui, su madre y su hermana, quienes tienen su residencia habitual en Ponferrada.
Restauraron una de las casas para tal fin
Hay documentos antiguos en que se cita un hospital de peregrinos fundado por el clérigo Juan Estébanez y que en 1124 lo doló al Obispado de Astorga



La iglesia de San Esteban conserva aún en pie la espadaña y la portada
La pila bautismal se ha librado de la rapiña, debido a su peso y gran dificultad para trasladarla


PARAMO DEL SIL
PRIMOUT


Este pueblo aparece mencionado en un documento medieval de comienzos del s. XII, en una donación de tierras
En 1690 pasa a depender del vizcondado de Quintanilla de Flórez hasta la segunda década del s. XIX
En 1960 del s. XX se produce una gran emigración a localidades cercanas como Páramo del Sil, Toreno o Bembibre, debido, sobre todo, al auge de la minería de carbón. Pues la vida en este pueblo era de subsistencia, dedicados al pastoreo y la agricultura minifundista que apenas producía para el autoconsumo.
Quedó despoblado en 1978
El pueblo quedó en total abandono y el deterioro iba en aumento, hasta que a principios de la década de 1990, se instalaron en el una comuna de hippies. Fue entonces cuando los antiguos moradores y sus descendientes tomaron conciencia que perderían propiedades y recuerdos, entablándose fuertes enfrentamientos entre unos u otros.
Las crónicas de entonces cuentan que incluso se llegaron a producir un buen número de heridos de uno y otro bando. Teniendo que intervenir la Guardia Civil y una dotación de anti-disturbios, para calmar los ánimos. Hay  quien cuenta que incluso se llegaron a disparar escopetas al aire. Este hecho es conocido como "La batalla de Primout".
A Partir de aquí, y liberado el pueblo de los okupas hippies, las gentes del lugar comenzaron a tomar conciencia sobre la necesidad de mantener el pueblo, comenzándose una labor de restauración y rehabilitación de las casas y su entorno.
Hoy Primout es un pueblo encantador y con vida  por el verano, donde hay hasta un bar que funciona los fines de semana, para deleite de vecinos y cientos de senderistas que todos los años hacen la ruta de Pardamaza a Primout, por el margen del río del mismo nombre
"Roque se despidió después de darme la maleta y yo le respondí, intentando que no se me trasluciera  la pena que me embargaba y prometiéndole que volvería algún día.
- No don Ángel, usted no va a volver - Me respondió él, parado en la carretera. Y, luego, tirando de la caballería para iniciar el regreso al pueblo, añadió -: A primout no vuelve nadie.

Extracto del cuento "A Primout no vuelve nadie" del libro "Tanta pasión para nada" del escritor Julio LLamazares, evocando la estancia del poeta asturiano Ángel González como maestro en Primout en el curso escolar 1946 - 47
Este pueblo fue cuna de D. Demetrio Tejón Tejón, Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.
1.934 - 1.994
Una nueva iniciativa puso en riesgo el futuro de este pueblo y su ecosistema aguas abajo del pueblo con un proyecto de una empresa de un empresario especulador, que jamás ha hecho nada por el Bierzo si no obtenía suficiente rentabilidad económica, por medio de su empresa Iniciativas Energéticas Combinadas. El proyecto pasaba por la construcción de una central hidroeléctrica sobre el río Primout.





Vídeo CIUDAD CERO DE ANGEL GONZALEZ.
Donde El poeta narra su vida y obra, a partir del minuto 11 hasta el 23 nos cuenta su estancia en Páramo de Sil y posteriormente su primer empleo como maestro en la escuela de Primout. Supliendo a una maestra que se había vuelto loca. lo mismo que el cura


PONFERRADA
SANTA LUCIA DE VALDUEZA


Esta iglesia sufrió un incendio el mismo año que quedó despoblado
La iglesia de Santa Lucia, se construyó sobre las ruinas de un antiguo Monasterio, fundado por don Placente (880-890)
La familia de Serafín Rodríguez Macías, fueron los últimos en marcharse del pueblo, lo que sucedió el 8 de diciembre de 1970
Pascual Madoz, cuenta en su diccionario Geográfico-Estadístico histórico de España... a mediados del siglo XIX:
"Lugar de la provincia de León, partido judicial de Ponferrada, diócesis de Astorga, audiencia territorial y consejo general de Valladolid, ayuntamiento de San Esteban de Valdueza. 
Situado en una pendiente rápida al N. de los Montes Aquilianos, su clima es frío y húmedo, sus enfermedades más comunes, terciarias - fiebre cíclica, recurrente cada tres días- y bofios.
Tiene 32 casas irregularmente agrupadas; iglesia parroquial (Santa Lucia), servida por un cura de ingreso y presentación del cabildo catedral de Astorga. y buenas aguas potables. Confina N. Ferradillo; E. San Adrían; S Villanueva de Valdueza, y O. Ozuela, a una legua los más distantes. El terreno es de mediana calidad y le fertilizan las aguas de un  arroyo sin nombre, que pasa por el barrio de abajo de Ozuela, y va a perderse en el  Oza cerca de Agadán.
Los montes están cubiertos de robles, brezos y carrascas. Hay sotos de castaños silvestres e injertos, y prados naturales. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes y se encuentran en ,malísimo estado: la correspondencia la recibe de Ponferrada cada individuo por si. Producción: centeno, patatas, castañas, alguna hortaliza y pastos; cría ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda y caza y perdices. Población: 30 vecinos, 126 almas. Contribución,  con el ayuntamiento"
Un acontecimiento precipitó el despoblamiento de Santa Lucia (que contó con el título de Villa), sucedió el 12 de agosto de 1964 a las 19:10 horas.  Una gota fría (la misma que arrasó parte de Rioferreiros) ocasionó, grandes inundaciones y corrimiento de tierras de labor, lodos por las calles, corrales y bodegas del pueblo pero más arriba esa tormenta produjo un deslizamiento de la ladera de la montaña en la zona de Las Barreiras, llevándose consigo un tramo importante del histórico canal de riego que abastecía a las huertas. Al faltar este canal tan importante para el pueblo y no poder ser reparado por su altísimo coste y  no recibir ayudas de ningún tipo de las administraciones, los vecinos no podían sembrar ni labrar sus huertas.

PRIARANZA DEL BIERZO
FERRADILLO


Un precioso pueblo a la sombra de las peñas del mismo nombre, en los montes Aquilianos
En este pueblo se fundó la Federación de Guerrilleros de León-Galicia el 17 de julio de 1942, siendo la primera guerrilla organizada contra el régimen franquista por los maquis, de ahí que la gente conozca a Ferradillo como la pequeña Rusia, movimiento este donde Girón, Santeiro, Velasco y el Gafas (que fue el primer presidente del movimiento), tuvieran un gran protagonismo.
Hasta 1963 pertenecía al municipio de San Esteban de Valdueza y a partir de ese año pasa a pertenecer la municipio de Priaranza del Bierzo.
En la antigüedad Ferradillo, junto con San Adrián y Montes formaban la llamada "quintería", porque estos pueblos estaban obligados a dar un quinto de sus cosechas al Monasterio de Montes.
Hasta mediados del siglo XX, este pueblo se ganaba la vida con los pozos de nieve. Recogían nieve de los neveros de La Guiana y El Morredero y la prensaban y empacaban de tal manera que la podían transportar con seguridad a otras localidades y sobre todo a Ponferrada, donde era muy demandada.
Desde 1976, este pueblo está despoblado y tras unos cuantos años de abandono, los antiguos moradores pusieron en marcha la Asociación de Amigos de Ferradillo y desde entonces son muchas las casas, caminos y fuentes que se han restaurado y acondicionado. Se recuperó la romería de San Bartolomé, los magostos y otras fiestas populares.
Precisamente una de estas fiestas saltó a los medios de comunicación. En la noche  vieja de 2018-19, varias personas se vieron intoxicadas por un roscón de mariguana. Lo que para muchos de nosotros fue una fiesta sin mayor importancia, para la clase política si la tubo al verse metido en el ajo un concejal de un vecino municipio.

RIOFERREIROS


Por aquí pasa un tramo del camino de invierno, que dejando el pueblo sube a la carretera y al lado del caleiro llega hasta Villavieja por el margen del río Ferradillo.
Rioferreiros, río de hierro o de herreros
El 12 de agosto de 1964, se produce una gota fría en los montes de Ferradillo, lo que ocasionó que el río se desbordase, arrastrando a su paso rocas de grandes dimensiones, lodo y árboles. Al llegar a este pueblo la  fuerza del río era tal que destruyó los 4 molinos  que había en el margen del río y llevándose parte de la ermita del Carmen y con ella la talla de la Virgen del Carmen, que se encontró días después en el río Sil semienterrada.
Hoy de este pueblo no quedan mas que las paredes exteriores de las casas
Madoz dice sobre este pueblo que "tiene 28 casas, 8 vecinos y que la iglesia parroquial está en Villavieja"

Hoy la ermita del  Carmen está totalmente  restaurada, celebrándose a sus pies una romería que congrega a las gentes de la zona, el primer domingo de septiembre














SOBRADO
AGUIAR


TORAL DE LOS VADOS
PEÓN DE ABAJO

Peón de Abajo aún conserva casas en buen estado, lo que nos hace creer que este pueblo no hace muchos años que ha sido despoblado. De hecho cuando visitamos este pueblo aún había un vecino, el cual nos informó que ya estaba cansado de vivir solo por lo que no tardando mucho se marcharía.
Peón de abajo no tiene buenas vías de comunicación y para atravesar el río Sil hacia Toral de los Vados hay que hacerlo por una represa que se ha hecho en el río, de forma provisional, pues la mas leve crecida del río se la llevará.
Una fuente con un encanto especial



VILLAMAYOR



No he conseguido encontrar noticias sobre este pueblo.
Solo puedo decir que se accede a él desde la parte trasera de la cementera 
Sus casas están prácticamente todas en ruinas












TORRE DEL BIERZO
CEREZAL DE TREMOR
Núcleo muy importante que desde la edad media hasta la desamortización del siglo XIX, era un referente para los peregrinos pues contaba con un Monastério, hospederías y hospital, para atender a las personas que peregrinaban a Santiago. Después de la desamortización entró en un serio retroceso del que despertó en los años 50 cuando el carbón comenzó a ser uno de los combustibles mas importantes del país. Con la desaparición del carbón como materia energética de primer orden, el pueblo volvió de nuevo a sumirse en el olvido y hoy está totalmente abandonado.
Antiguas escuelas que nunca se llegaron a utilizar
 


casa perteneciente al monasterio, que cuenta en su fachada con dos medallones de la orden




antiguo puente que cruza el río Tremor y que servia de unión de las dos partes del pueblo
ermita



Restos del antiguo Monasterio de Santa María Magdalena

Aun se divisan las paredes del Monasterio
Fabrica de la luz


Hay documentos antiguos que demuestran  que en este pueblo existió un hospital de peregrinos, los cuales bajaban desde el puerto por La Granja de San Vicente, y desde este  pueblo en que nos encontramos subían por el camino Real de la Vela (Al contrario de lo que dicen algunos "historiadores", de forma interesada, que afirman que bajaban hacia Torre del Bierzo), desde aquí siguiendo el camino Real pasaban por La Ribera de Folgoso, Albares de la Ribera y tras cruzar el puente sobre el río Boeza en Las Ventas de Albares salían junto al cementerio de Bembibre y de ahí a Bembibre.
http://www.guiarte.com/pueblos/cerezal-de-tremor.html

FONFRÍA (Fonte fría)


Este pueblo surgió al amparo y entorno de una venta de nombre "Venta Fría", que era parada y fonda de los arrieros maragatos que transportaban mercancías desde Ponferrada a Astorga y viceversa.

En 1223 con la creación de un núcleo urbano ya de cierta importancia se crea el primer Concejo Vecinal, dotando así a este paraje de seña de identidad creándose el pueblo al que se le llama Fonte Fría
Con los cambios en el lenguaje acaba llamándose Fonfría
El pueblo queda abandonado en 1973

































i





POIBUENO

Este pequeño pueblo quedó abandonado en 1970, Hoy es una extensión más de la eco-aldea de Matabenero
A pesar que al Monastério de Poibuno se le supone una considerable antigüedad, este no es mencionado hasta 1154, en un privilegio otorgado por Alfinso VII a la comunidad de canónigos agustinianos.
Su iglesia era conocida como "Podio Malo". En 1157 consta que esta canóniga estaba sometida en cierta forma a la episcopal de Astorga. Entre esta fecha y 1162 los monjes de San Martín de Montes, residentes en el Monasterio de San Argutorio (San Andrés de Las Puentes), le cambiaron el nombre por POIBUENO
En 1165 este Monasterio recibió en propiedad el antes mencionado de San Martín de Montes, que más tarde entre 1203-1204, se separaría de este y pasaría a la orden del Hospital.
Vuelve a estar documentado en 1288 en una venta y la última noticia conocida es de 1339. Probablemente desaparecería como canónica a mediados del siglo XIV. En 1613 se menciona ya como parroquia dedicada a Nuestra Señora de Poibueno, bajo la dirección de un prior, que conservaba aún ese título honorífico en recuerdo a su historia.






SANTIBAÑEZ DE MONTES

Es el único pueblo del Bierzo, que se puede considerar abandonado y no despoblado. Por que en abril de 2010, la Junta de Castilla y León lo dio de baja como pueblo o entidad local menor, quitándolo de los registros correspondientes y haciendo ver así que este pueblo no existe legalmente. Todo ello con el beneplácito del Ayuntamiento de Torre del Bierzo y posteriormente con la Diputación de León. ¿A que se ha debido esto?. El Ayuntamiento de Torre del Bierzo alegaba que en el pueblo hacia ya 40 años que no vivía nadie (desde principios de los 70), que no había Junta Vecinal y por consiguiente se procedía a darlo de baja como pueblo. Los más críticos con esta postura (como el que suscribe) creemos que la razón fundamental radica en que debajo de este pueblo y en sus alrededores hay carbón y, todos sabemos que los empresarios mineros han formado durante décadas una "mafia" capaz de comprar voluntades, políticos e instituciones. Dar de baja el pueblo suponía poder entrar en el mismo como un "elefante en una cacharrería". No tendrían que comprar terrenos a sus legítimos propietarios ni las casas ni tener que escriturar esas mismas propiedades, por lo cual se les dejó mano libre para (como es habitual) arrasar con todo lo que se les pusiera por el medio. Como así sucedió en parte del pueblo, pues la mitad del mismo ya no existe, en su lugar hay escombreras y destierres. Pero el pueblo se resiste a caer, aun se mantienen en pié un pequeño número de casas y media docena de molinos. Pese a quien pese, incluido el Ayuntamiento de Torre del Bierzo, el pueblo existe y ahí está y, seguirá existiendo en la memoria de sus antiguos moradores y de las personas que amamos nuestros valles, nuestros pueblos, nuestra comarca. Podrán quitar el pueblo de los papeles, pero no de nuestras mentes y recuerdos
En las inmediaciones de los molinos aun sobrevive un  pequeño souto de castaños
De lo poco que queda del pueblo y su entorno es de destacar su buen número de molinos, que eran movidos por el agua  proporcionada por el arroyo Palomo




Sobre este pueblo Nadoz dijo lo siguiente en 1845.
"En la Provincia de León, partido Judicial de Ponferrada, diócesis de Astorga. Ayuntamiento de Albares de la Ribera. Situación en terreno llano a 400 varas del camino que dirige a Astorga a León; su clima es bastante sano. Tiene 24 casas; iglesia parroquial (San Juan Evangelista) anejo a Santa Cruz de Montes; y buenas aguas potables. Confina con la matriz y Poibueno. El terreno es montruoso en su mayor parte. Los caminos son locales; recibe la correspondencia de la cabecera de partido. Producción: granos, legumbres, lino y pastos para el ganado de cría. Población 23 vecinos y 40 almas.







Hoy el arco triunfal (arco que separa la nave del presviterio) de la iglesia, se encuentra en Santa Marina de Torre como monumento a los pueblos abandonados.











TRABADELO
PARADELA

Este pueblo se sitúa a unos 2 km. al noroeste de Trabadelo. Se accede al mismo por un amplio camino carretal al que bordean un buen número de castaños de gran porte que dejan ver su longevidad de cientos de años.

Paradela siempre fue un pueblo muy pequeño, apenas si cuenta con unas 10 casas algunas de las cuales ya están en total ruina y las que permanecen en pie no tardarán muchos años en caerse si nadie les pone remedio
Las primeras noticias de este pueblo datan del siglo XVI en los padrones de la Merindad de Valcarce que por entonces le daban 5 vecinos.
En 1528 pertenecía al castillo de Serracín (Vega de Valcarce), propiedad del marquesado de Villafranca.
En el siglo XVIII se le conocía como Paradela de Valcarce para distinguirlo de otros Paradelas del Bierzo (Paradela de Muceas, Paradela del Río)
Hermoso hórreo que si nadie le pone remedio en poco tiempo estará en total ruina


En 1900 había censados 60 vecinos.
En 1990 quedó totalmente despoblado.

VEGA DE ESPINAREDA
LA BUSTAGA


Entrada en el pueblo, viniendo por el camino de Villarbón
Sobre la Bustarga, escribe Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
"Lugar en la provincia de León, partido Judicial de Villafranca del Bierzo, diócesis de Astorga, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, Ayuntamiento de Burbia, cuyas reuniones son el en el Valle de Finolledo; situada sobre la unión de dos regueros producto de los montes que le cercan por los lados, excepto por el sur, de donde le baten más comunmente  los vientos, siendo por lo tanto su clima bastante templado, y no produciendo otras enfermedades que fiebres gástricas y pulmonías. Tiene sobre 10 casas; una iglesia, que es aneja a la de Valle de Finolledo, bajo la advocación de Santa Ana; y una fuente de muy buenas aguas, que aprovechan los vecinos para su consumo doméstico. Confina N. con Villabona; E. río Caudal; S. San Martín y O. este mismo y Peneloso. El terreno es montruoso y de mediana calidad. Pasa por él el río llamado Ancares, que naciendo en los puertos que dominan el Valle de este nombre, corre de norte a sur hasta unirse al Cúa, donde pierde su denominación. Por la parte del este se eleva un monte llamado Pastor, que ha tenido hermosas y abundantes maderas de construcción, conservando aún algunas.  Además de los caminos locales cruza la población el que desde Ancares llega a Villafranca del Bierzo, que sin embargo de ser carretero es bastante penoso por las muchas cuestas que en él se encuentran; recibe la correspondencia de Vega de Espinareda. Producciones: trigo, patatas, castañas, lino, alguna hortaliza y yerba de pasto;  cría ganado vacuno, lanar y cabrío; caza de perdices a animales dañinos y pesca de trucha. La industria y comercio se reduce a dos molinos harineros suficientes para el consumo del pueblo, y a la venta de bellota en los años en que la cosecha lo permite, que compran los ancareses y demás pueblos limítrofes para la manutención del ganado de cerda. Población: 10 vecinos, 48 almas. Contribución con el ayuntamiento".

Este pueblo quedó despoblado en 1978, aunque en la actualidad está siendo objeto de una restauración de sus casas.





En lo alto la iglesia de Santa Ana, hoy en ruinas



















VEGA DE VALCARCE
OTEIRO
 El hijo de la señora María, con quien hablamos el día que hicimos la ruta  HERRERIAS - SAN JULIÁN - OTEIRO - LINDOSO - HERRERIAS. Ruta llamada del molino verde
 Cuando fuimos a visitar este pueblo, solo vivía en el la señora María. Que según nos dijo su hijo, el cual vive en Vega de Espinareda, ese invierno la llevaría con él, por que ya estaba muy mayor para dejarla viviendo sola, este pueblo así (que sepa yo) es el último que ha pasado a formar parte de los pueblos despoblados del Bierzo. esta visita la hicimos el 16 de mayo de 2016
 La Web del ayuntamiento de Vega de Valcarce habla sobre las virtudes de sus calzadas romanas, sus herrerías, sus puentes y al mencionar los molinos no dice nada sobre el molino verde de Oteiro. Una preciosa ruta en la cual nos encontramos con esta preciosa estampa
Cuenta la leyenda que  este pueblo fue fundado por un matrimonio gallego, que antes de hacer una  casa para tener refugio, vivieron medio año en el interior de un tronco de castaño.

LA TREITA

Este pequeño pueblo está ubicado el oeste de la capital municipal muy cercano al límite provincial entre León y Lego, a una altitud de 1042 m.
En La Treita no había ni iglesia ni escuelas, por lo que los habitantes tenían que bajar andando hasta la localidad más cercana Bargelas.
Para llegar cómodamente en coche a este pueblo hay que hacerlo por Lindoso, luego de salir del pueblo por una pista sin asfaltar se llega a la provincia de Lugo, donde el camino ya está asfaltado (es lo que tiene vivir en una u otra provincia), en dirección Veiga de Brañas, luego se toma en dirección hacia Rubiais y a medio camino, un camino carretal son lleva a La Treita.


Este pueblo contaba con una ferrería y horno para amasar el pan.









POBLADOS
Entiéndase por poblados aquellas infraestructuras de cierta relevancia que tenían como  fin el permitir a las familias de los obreros de las empresas (en este caso de la minería), el vivir cerca de las explotaciones de la empresa que les cedía las casas mientras fuesen trabajadores de dicha empresa. Estos poblados no tenían el estatus de pueblo, por lo que no contaban con Junta Vecinal o aspectos legales de pueblos, puesto que eran asentamientos privados, regentados por la empresa que los construía.
 En este caso la primera de ellas era el poblado de Albares perteneciente a una mina de carbón y que al ubicarse al lado de la línea férrea Madrid-Coruña contaba con estación propia. 
El segundo poblado es La Piela, que pertenecía a la mina de Wolframio cercana a Cadafresnas.
Seguramente hay en el Bierzo mas poblados por el estilo, pero lo desconozco, aunque si que en pueblos de mucha labor carbonífera se hicieron barracones o pabellones para los trabajadores como es el caso de Tremor de Arriba, Villablino, Toreno  etc, pero estos se construyeron dentro del pueblo y no distanciados como son estos dos casos.


ESTACIÓN DE ALBARES
Fue creado en 1950 para los empleados de la mina Antracitas de la Granja. A parte de un buen número de viviendas tipo pabellones había media docenas de casas unifamiliares. Este poblado contaba con escuela para niños y niñas, hijos/as de los mineros de dicha empresa, también contaba con economato, bar y estación apeadero de Renfe.
Se abandonó en 1970


LA PIELA
Poblado minero de las minas de wolgran, en Cadafresnas 







No todo son malas noticias respecto a la despoblación de los núcleos rurales del Bierzo. En este caso podemos contar con algunos pueblos que hace pocos años han salido de las listas de pueblos deshabitados.
CARRACEDO DE COMPLUDO, En el cual habitan de forma permanente un par de familias y que dicho pueblo ha sufrido una transformación considerable, pues el que suscribe hace unos cuantos años conoció este pueblo prácticamente en ruinas y hoy es agradable  ver que la gran mayoría de las casas han sido restauradas y en ellas viven varias familias durante el verano. Creo que uno de los alicientes para que este pueblo saliese del olvido y la ruina fue en gran parte a la gran actividad que tiene en cuanto a la ruta de senderismo para ir a visitar la cascada El  Gualtón.
Otro es SAN ADRIÁN DE VALDUEZA, Pueblo que de nuevo después de un largo periodo de abandono ha sido de nuevo repoblado por un par de vecinos que viven de forma permanente en él.
Barrosas  en el minicipuo de Barjas, también después de muchos años vuelve a tener población
Otro pueblo que durante muchos años estuvo en la lista de despoblados fue MATAVENERO, pero que hoy tiene una gran población estable en la cual predominan los niños/as, convirtiéndose en una Eco-aldea en la década de los 80 del siglo pasado.
Ojala que algunos de estos pueblos los tenga que quitar de la lista de despoblados, pero mucho me temo que la tendencia es al alza y no al revés y que pronto tenga que añadir alguno mas, tal y como evidencia la tendencia a la despoblación que en estos últimos años estamos sufriendo en el Bierzo, debido principalmente al abandono político e institucional al que hemos sido sometidos con la política discriminatoria y que tiene como objetivo la destrucción de nuestro principal recurso económico como es la minería del carbón, que ha ocasionado que primero con las pre-jubilaciones y mas tarde con el cierre definitivo de las explotaciones, la gente emigre a tierras mejores. Paralelo a esta política energética que solo ha buscado favorecer los intereses de las mafias eléctricas, se desarrolló un programa de reactivación de las cuencas mineras y que una vez mas nuestros "inteligentes" polítiquíllos se gastaron los fondos a manos llenas en asfalto, alumbrados y en el peor de los casos construyendo polideportivos en pueblos que están sufriendo una despoblación acelerada, por que este tipo de obras creaba una rentabilidad electoralista, mas que una rentabilidad económica. Pues una vez finalizadas las obras se acabó el dinero y el trabajo.
A esto tenemos que unir el maltrato recibido desde Europa con respecto a las cuotas lácteas, ganadería y agricultura en la cual se pretende que los agricultores y ganaderos trabajen por unas cuotas económicas muy bajas y para nada rentables favoreciendo el que las grandes compañías fijen unos precios muy bajos  en origen y unos precios altos en venta al consumidor, lo cual lleva a que en muchos de estos pueblos en que se mantenía una amplia cabaña ganadera, se acabe por abandonar este oficio por ser del todo una ruina.
Pueblos como Espadillo y San Vicente en Arganza o Quintela y Albaredos en Barjas subsisten con un mínimo de habitantes, aunque en este mismo caso hay un buen número de pueblos mas y mas pronto que tarde tendré que dejar espacio en este reportaje para incluirlos.
NOMENCLÁTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE) , publicado el 22 de enero de 2021. Se dieron como completamente deshabitados los pueblos  Peñacaira en el municipio de Barjas y Castrillo del Monte en Molinaseca

.............................

LAS BRAÑAS EN EL BIERZO

Se conocen como brañas, el conjunto de pastizales, prados y casas que se sitúan en los valles de media y alta montaña y que tienen como fin el aprovechamiento de estas tierras para la cría de ganado, sobre todo vacas, bueyes, terneros o magüetas.
El aprovechamiento de estas tierras estaba destinado solo al mantenimiento del ganado durante la primavera y verano, si el tiempo no era muy duro se podía aprovechas hasta el mes de octubre, aunque las fechas que marcaban esta forma de pastoreo y vida eran desde mediados de mayo a finales de septiembre.
Con la llegada del otoño los pastores bajaban su ganado al pueblo cercano o de influencia de la braña, pues hay que señalar que en algunos lugares del Bierzo, cada pueblo posee su propia braña.
Tradicionalmente, la vida del pastoreo en esas brañas era una vida dura y sujeta al trabajo tedioso del pastoreo, la recolección de la hierba (para el invierno), el ordeño de las vacas y la posterior elaboración de los quesos (única forma de procesar los  excedentes de la leche), esta leche se guardaba en unas pequeñas cuevas, llamadas “oucheras” en la sombría de la montaña, con cierta humedad y  cuyo fin era el mantener la leche fresca para que no se cortase, hasta que hubiese suficiente cantidad para elaborar los quesos, los cuales posteriormente eran vendidos en los mercados cercanos con el fin de adquirir otros productos básicos de alimentación.
Con el paso del tiempo, en algunas de estas brañas se llegaron a acumular tal cantidad de gente que se podía decir que la propia braña parecía un pueblo. Las casas (de pocas dimensiones) eran construidas con la piedra y madera del lugar y cubierta de “teito” de paja. Estas casas carecían de adornos y ornamentos  así como de dependencias elaboradas. Pues no eran habitadas todo el año. Apenas una cocina o chimenea en la que poder cocinar el pote de caldo y unos camastros para dormir.
Todo el aprovechamiento de pastos, y demás materias primas era de propiedad comunal, por lo que estos pastores tenían que pagar un pequeño tributo al pueblo al que pertenecía el monte. Las casas construidas por los pastores, al estar construidas en monte público, no podían ser registradas como propiedad privada de bien inmueble aunque siempre se ha respetado el hecho que esa casa es propiedad de tal familia y pasa de padres a hijos sin ninguna dificultad.
Las casas de las brañas no se construían al tun tun, sino que se buscaba la mejor ubicación, es decir protegidas del frio del norte por lo que se elegía la ladera de la montaña apropiada  y que se aprovechaba a lo máximo la luz natural del  sol, para conservar el calor o el fresco del verano las paredes eran de gran grosor y  se abrían pequeños ventanucos.
Otra peculiaridad era que siempre tuviese agua, algo de lo que no estaban escasos en las laderas de las montañas del Bierzo, siendo esta agua de gran calidad pues los manantiales son puros y de aguas cristalinas y frescas. Algo  que hoy agradecemos los que nos dedicamos al senderismo, pues las visitas a las brañas son garantía de tener siempre fuentes y manantiales a mano.
Hoy observamos que algunas de estas brañas que pasaron varios años en absoluto abandono, debido a las nuevas técnicas de ganadería instauradas a partir de los años 70 – 80 del siglo XX, con la aparición de granjas de cría intensivas, o el abandono de la actividad pastoril por problemas políticos que tenían que ver con las políticas europeas, de cupos y bajos precios que resultaron no ser rentables para el gran trabajo y dedicación  que requiere dicha actividad. Vemos como se ha estado llevando a cabo la restauración de estas casas, sustituyendo los teitos de paja por losa, para mayor seguridad. Debido a la lejanía y mal acceso a estas brañas la luz se suministra con placas fotovoltaicas y se aprovechas las fuentes manantiales o pilones para abastecer las casas de agua corriente por medio de cañerías de pvc, soterradas para evitar las heladas del invierno y que revienten por el hielo.
Hoy el uso es típicamente de veraneo y para pasar los fines de semana en entornos totalmente naturales, rodeados de la belleza paisajística de la montañas, y su naturaleza propia, en que es habitual observar, rebecos, ciervos, cabras montesas, corzos, jabalís, incluso lobos y si se tiene mucha suerte algún oso que por los veranos vienen de los picos de Europa y que cada vez son más habituales. A Esta fauna se unen los ejemplares de árboles y arbustos de media y alta montaña como la urz, que a partir de mayo tapizan las cimas de las montañas con el colorido de sus flores, Tejos, acebos, piornos, capudres, abedules, sauces robles, avellanos, fresnos, castaños… van tapizando los montes y laderas de los arroyos a medida que vamos bajando en altitud  contemplamos como unas especies dejan lugar a otras
Podemos distinguir dos tipos de brañas. Aquellas en que la permanencia en las mismas era de varios meses, o aquellas de paso en que los pastores solo pernoctaban algunas noches. La diferencia se aprecia a simple vista, pues en las primeras hay un buen número de casas y en las segundas solo hay una cabaña o dos a lo sumo, pues esta solo se utilizaba una noche o dos, cuando los pastores llevaban su ganado por esto valles. Estas segundas eran del tipo de pastoreo que se llamaba  “vecera” y que consistía en pastorear el ganado de los vecinos del pueblo todo justo y que los pastores lo hacían por turno de uno a varios días según el número de ganado de su propiedad, este pastoreo era itinerante y no se permanecía mucho tiempo en un mismo lugar de ahí que las construcciones de las casas solo eran de una o dos cabañas para pasar  una o dos noches a refugio.
La mayor densidad de brañas que podemos ver en el Bierzo se concentra en Los Ancares o en los Municipios de Palacios y Páramo del Sil. Aunque nada que ver con la comarca de Laciana, donde la orografía y gran cantidad de valles ocasionan que prácticamente cada valle de montaña y cada pueblo tengo su propia braña y en algunos casos nos encontramos con mas de una braña en el mismo camino de acceso a la montaña.
Como se suele decir, "una imagen vale mas que mil palabras", por lo que considero oportuno traer aquí un video, dividido en dos partes en el cual, expertos en la materia que vivieron esta forma de ganaderia, quienes nos cuentan de primera mano como se vivia en las brañas.

Así se vivía en las Brañas. Tanto este vídeo como el siguiente están producidos por TV Ponferrada


IGÜEÑA
Braña de Bubin







                               MUNICIPIO DE PALACIOS DEL SIL
Braña de SUSAÑE





















BRAÑA DE LA XEITA (Cuevas del Sil)
















Outseras al lado de la fuente

BRAÑA CAMPO CUEVAS Cuevas del Sil)














BRAÑA DE ZARAMEDO (Matalavilla)

La braña de Zaramedo
non ye braña, ye ciudade
mirándola desde lejos
parece una capitale









Ejemplo de restauración, tejado de losa, pero manteniendo las grichandas

















BRAÑAS DE PALACIOS DEL SIL

BRAÑA DE LA DEGOLLADA












BRAÑA CHOURINAS











BRAÑA FANALES








BRAÑA DE PEDROSO














BRAÑA DE FONTELLADA














Casa que aun mantiene las grichandas











BRAÑA FONTANINAS  (Tejedo del Sil)










BRAÑA DE SANTA CRUZ
(Páramo del Sil)
Esta braña se encuentra a medio camino en la ruta de Pardamaza a Primout. A penas si tiene dos construcciones una que servia como corral de ganado y otra como vivienda. Al margen izquierdo del río Primout. Accediendo a la pradera por un pontón de madera. Hoy esta braña se utiliza como refugio de senderistas y campistas.


Villar de Acero
Las Alzadas de Villar


















otras zonas

LACIANA

Braña de Sosas de Laciana






















RABANAL DE ARRIBA

BRAÑA DE CUBACHO



















RABANAL DE ABAJO
Brañina










Ejemplo de tejado con las grichandas



RIOSCURO
BRAÑA RONDA





BRAÑA LAS MURIAS

Outseras, especie de cueva que se utilizaban para meter las cántaras de leche y que se mantuviese fría








EL VILLAR DE SANTIAGO
BRAÑA SAN JUSTO




 La braña de San Justo es la única de toda la provincia de León que tiene una ermita

ROBLES DE LACIANA
BRAÑA DE ROBLES











Lumajo




Braña vieja de Navariegos (Lumajo)








Villarino del Sil
Braña de Curuezas





Braña de Arriba







Villager de Laciana
Braña de Buenverde







Braña de Tseburnial










OMAÑA
MONTRONDO








VIVERO
Braña de vivero









No hay comentarios:

Publicar un comentario